jueves, 13 de marzo de 2014

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DE LA PRACTICA DEPORTIVA



El deporte es una de las prácticas que más beneficios trae a la salud, por lo que se recomienda practicarlo frecuentemente. Pero malos hábitos al momento de realizar alguna actividad física puede ocasionar que nos lesionemos seriamente, por lo que se deben tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar que esto suceda. 

-Hacerse un examen físico para asegurarse de que se encuentra sano antes de empezar a practicar su deporte. 

-Utilizar los zapatos, la ropa y el equipo adecuados. (El equipo que lleves para practicar deportes y otras actividades es la clave para prevenir lesiones). 

-Protegerse de la exposición excesiva a la radiación solar. 

-Beber mucha agua. 

-Calentar y estirar los músculos antes de empezar. 

Si tiene algún traumatismo previo durante la práctica de un deporte, asegúrese de recuperarse completamente antes de comenzar de nuevo. Si es posible, proteja la parte del cuerpo lesionada con un dispositivo acojinado, un aparato ortopédico o equipo especial. 

Recuerde que el deporte es una actividad sana y de recreación, pero es necesario tomar en cuenta los consejos de prevención, para que la realización de este no se convierta en algo peligroso, sino de disfrute y salud para aquellos que lo practiquen.

CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS REGLAMENTOS DE LOS DEPORTES BÁSICOS

CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS REGLAMENTOS DE LOS DEPORTES BÁSICOS

Los principios sugeridos tienen sus bases en dos fuentes que aportan elementos importantes para su aplicación en el trabajo con jóvenes y adolescentes.
La primera fuente es el área de los problemas didácticos implícitos en la tarea docente; a partir de ellos podremos orientarnos sobre los aspectos importantes por tener en cuenta en la sesiones o clases y durante todo un periodo de trabajo.
La otra fuente es la de la ciencia del entrenamiento, la cuál nos aporta elementos fundamentales para dar coherencia y racionalidad al acondicionamiento físico.

La puesta en practica de los principios del entrenamiento en las clases de educación del movimiento, además de requerir un proceso de adaptación, difiere drásticamente en los fines que se propone: mientras el entrenamiento de alto nivel busca lograr campeones, la tarea del docente aporta a la formación de seres humanos y plenos en el desarrollo de su personalidad. De este modo el movimiento es un medio importante de salud popular, aplicado a nivel masivo y no, a unos superdotados.


Para analizar se deben integrar grupos para poner en practica lo aprendido, todos los integrantes deben cooperar con lo necesario.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS DEPORTES

Atletismo


El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas fueron los juegos olímpicos que iniciaron los griegos en el año 776 a.C. Durante muchos años, el principal evento olímpico fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. En el año 394 d.C., el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo. Restauradas en Gran Bretaña alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En 1834 un grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en Estados Unidos en pista cubierta (1868).
El atletismo adquirió posteriormente un gran seguimiento en Europa y América. En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olimpia. Más tarde los juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto durante las dos guerras mundiales. En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur (International Amateur Athletic Federation, IAAF). Con sede central en Londres, la IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas


BASQUETBOL

La historia del básquetbol se remonta a cuando este deporte fue inventado en Estados Unidos, pese a que su creador es canadiense: Se trata del profesor de Educación Física James Naismith, quien asumió el desafío de dar vida a una disciplina que fuera basada más en la destreza que en el contacto y la fuerza física, que son dos de las principales variantes de los deportes estadounidenses favoritos.

Bajo las órdenes de Luther Gulick, quien estaba a cargo de Educación Física en la Escuela de Trabajadores Cristianos, Naismith fue encomendado para dar vida en un plazo de 14 días a una actividad atlética que permitiera a los jóvenes distraerse de la ferocidad del invierno en Nueva Inglaterra.

Fue así como Naismith comenzó a escribir la historia del básquetbol e ideó un juego consistente en hacer caer una pelota –los primeros partidos se jugaron con balones de fútbol- sobre unas cestas colgadas en altura

FUTBOL



La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.


Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el 'dribbling-game' en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas (el Primer Reglamento de Cambridge apareció en 1848) y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'fútbol asociado' y separando este juego del actual rugby. La separación entre el rugby y el fútbol o soccer británico surgió en la Universidad de Rugby, donde comenzó a jugarse un deporte que permitía coger el balón con las manos y correr con él.


El nombre 'fútbol' proviene de la palabra inglesa 'football', que significa 'pie' y 'pelota', por lo que también se le conoce como 'balompié' en diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como 'soccer', que es una abreviación del término 'Association' que se refiere a la mencionada Football Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status de la clase social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al 'soccer' en las escuelas privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al 'football' en las escuelas públicas.

El fútbol se hizo muy popular en las islas y se extendió gracias a los trabajadores ingleses que marchaban al extranjero con las grandes sociedades financieras y empresas mineras. También se exportó el nombre del deporte, llamándose 'fußball' en Alemania, 'voetbal' en Holanda, 'fotbal' en Escandinavia, 'futebol' en Portugal o 'fútbol' en España, por ejemplo. Pronto surgieron nuevos equipos por toda Europa, como Le Havre Athletic Club en Francia (1.872) o el Génova en Italia (1.893).


VOLEIBOL


El Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan, quien por entonces era director de Educación Física en el YMCA de Holihoke, en el estado de Massachussets. Morgan había establecido, desarrollado y dirigido un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos y se dio cuenta que necesitaba un nuevo juego de competición para variar su programa. En aquel momento sólo disponía del Baloncesto y, por eso, echó mano de sus propias experiencias para crear este nuevo juego.

Así nacen las primeras reglas y conceptos de este nuevo deporte bautizado inicialmente como “Mintonette”. 
Es en Estados Unidos donde, en 1922, se juegan los primeros Campeonatos Nacionales de Voleibol para crear la Asociación Estadounidense de Voleibol (USVA – United States Volleyball Asociation) seis años más tarde.

En 1938 se establecen los primeros contactos internacionales entre Polonia y Francia, pero la Segunda Guerra Mundial interrumpe bruscamente estos contactos. Tras la 2ª Gran Guerra, es posible establecer nuevas relaciones internacionales y el doctor Harold T. Friermood (entonces miembro del YMCA y luego secretario de la USVA) hace difundir algunas obras sobre el voleibol.

Un año después (1946) se organiza una reunión en Praga tras un partido Checoslovaquia – Francia. La reunión está impulsada por la Federación Francesa de Voleibol y a ella acuden el presidente de la Federación Polaca – M. Wiokyllo – los franceses Libaud, Babin y Aujard, además de los checoslovacos. Son ellos quienes impulsan la creación de un Congreso Constitutivo, con Libaud y la Federación Francesa como encargados de poner en pie esta organización y de ayudar a la formación de las Federaciones Nacionales de Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Suiza. 


Son las Federaciones presentes en este Congreso quienes, en 1947, establecen los estatutos y reglamentos de la Federación Internacional de Voleibol. La sede de la Federación se fija en París, siendo Libaud su Presidente y confiándose su Secretaría a Lenour, quien conseguirá que se celebre el primer Campeonato de Europa de Voleibol en 1948 (Roma), además del Primer Campeonato del Mundo en Praga 

GIMNASIA

Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber como los espartanos al Eurotas. Plutarco refiere que César consiguió curarse una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.

La Edad Media no conoció la Gimnasia. Únicamente recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. También algunos aristócratas continuaron ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera Gimnasia fue defendida por los filósofos reformadores Lutero, Zwinglio, Mélanchton y Roussene.


NATACIÓN



Fue en la antigua Grecia, primero, y después en Roma, donde la natación empezó a ser practicada con método, como ejercicio físico y como deporte. Tan extendida llegó a estar entre los griegos, que, en tiempos de guerra, se organizaban cuerpos en los que sólo se admitían soldados que demostraran ser buenos nadadores. La misión de éstos era destruir las obras de defensa de los enemigos.

Los romanos también fueron entusiastas partidarios de la natación. De ellos dan fe las famosas termas, suntuosos edificios dotados de amplias piscinas que se veían muy concurridas por nadadores de ambos sexos. La natación estaba considerada como parte de la educación del niño. Los soldados romanos eran, en su mayoría, excelentes nadadores.

Con la caída del Imperio Romano fueron abandonándose muchas de sus costumbres, entre ellas la de nadar. Durante la Edad Media la natación pasó por un período de absoluta decadencia, sobre todo debido a que se extendió en Europa la creencia de que los baños públicos constituía una seria amenaza para la salud, ya que contribuían al contagio de las terribles plagas que con frecuencia asolaban el continente europeo. Tardó mucho tiempo para que pudiera desterrarse el arraigado prejuicio contra la natación, a pesar de intentos que se hicieron por reanudar su práctica como deporte en diversos países europeos durante la primera mitad del siglo XIX. Por fin, en 1877, se organizó en Inglaterra el primer campeonato, y, a partir de esa fecha, se acentuó la afición por este deporte. Pronto cundió el interés a otros países de Europa y América. El progreso de los métodos para la práctica de la natación revela un constante afán de superación en busca de mayor velocidad del nadador en las competencias de recorrido corto, o mayor resistencia física en las pruebas de larga distancia.

En general, la evolución de los movimientos de los brazos, primero, y más tarde de las piernas, ha sido realizada a través de una serie de modificaciones lógicas, introducidas de tiempo en tiempo por nadadores de diversas regiones del globo. Cuando empezaron a hacerse populares los torneos de natación, el estilo aceptado para las competencias era una brazada de lado, en que ambos brazos permanecían bajo el agua en todo tiempo, en tanto que con las piernas se ejecutaba un movimiento de tijeras tan amplio como el que se emplea para andar.

La primera modificación se introdujo cuando algunos nadadores concibieron la idea de disminuir la resistencia del agua avanzando el brazo superior por fuera, en vez de hacerlo por debajo. Este estilo fue llamado Single Overarm Stroke, que en los países de habla española se conoce como Over Sencillo. No tardó en llevarse más adelante la modificación en el Doble Overarm, o sea el Doble Over, en el que, dando al cuerpo un pequeño balanceo lateral se sacan los brazos para efectuar en ambos el mismo movimiento que se hace con el brazo superior en el Over Sencillo. Para respirar, el nadador vuelve la cara hacia arriba, mientras acciona las piernas y un brazo, al tiempo del balanceo. El Doble Over fue introducido en 1893 por un destacado nadador inglés de apellido Trudgen, quien relató haberlo aprendido de algunos indios en la América del Sur. Tal es el origen del estilo Trudgen (que erróneamente algunos escriben (“ trudjeon ”), base del más reciente estilo llamado Crawl, que se considera como el más satisfactorio de todos los ensayados hasta hoy.

Los cambios en el movimiento de propulsión con las piernas se significaron por una tendencia a acortar la amplitud del golpe de tijera, aumentar su cadencia y ejecutar el golpe con las piernas en posición más extendida.

CONCEPTO DE CADA UNO DE LOS DEPORTES BÁSICOS


Basquetbol: Deporte jugado normalmente en pista cubierta, en el que dos equipos de cinco jugadores intentan anotar puntos (o canastas) lanzando una pelota, de forma que descienda a través de una de las dos cestas o canastas suspendidas por encima de sus cabezas en cada extremo de la pista. El equipo que anote más puntos, convirtiendo tiros de campo o desde la zona de tiros libres, gana el partido. Debido a su continuo movimiento y a sus anotaciones frecuentes, es uno de los deportes con mayor numero de espectadores y participantes en el mundo.

Natación: La natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua. Puede realizarse como actividad lúdica o como deporte de competición. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte.

Voleibol: Es un deporte jugado por dos equipos en una cancha dividida por una malla o red. Existen diferentes versiones disponibles para circunstancias específicas. Ellas ofrecen la versatilidad de este juego para todos.

Atletismo: Atletismo, deporte de competición (entre individuos o equipos) que abarca un gran número de pruebas que pueden tener lugar en pista cubierta o al aire libre. Las principales disciplinas del atletismo pueden encuadrarse en las siguientes categorías: carreras, marcha, lanzamientos y saltos. Las carreras, que constituyen la mayor parte de las pruebas atléticas, varían desde los 50 m lisos (que tiene lugar en pista cubierta) hasta la carrera de maratón, que cubre 42,195 kilómetros. En Estados Unidos y Gran Bretaña las distancias se expresaban en millas, pero, desde 1976, para récords oficiales, sólo se reconocen distancias métricas (excepto para la carrera de la milla). En Europa y en los Juegos Olímpicos, las distancias se han expresado siempre en metros. En este artículo se usa el sistema métrico para expresar las distancias.
Las reuniones de atletismo al aire libre se celebran generalmente en un estadio en cuyo espacio central se encuentra una pista, cuyo piso es de ceniza, arcilla o material sintético. La longitud habitual de la pista es de 400 m, tiene forma ovalada, con dos rectas y dos curvas. La mayoría de los lanzamientos y saltos (denominadas pruebas de campo) tienen lugar en la zona comprendida en el interior del óvalo. Hay disciplinas especiales, como el decatlón (exclusivamente masculina), que consiste en cinco pruebas de pista y cinco de campo, y el heptalón (sólo femenina), que consta de cuatro pruebas de campo y tres carreras.

Gimnasia: La gimnasia es un deporte que se caracteriza por la realización de secuencias de movimientos y en la que hay que poner en práctica entre otras cosas, la flexibilidad, la agilidad y la fuerza.

FútbolEl fútbol (del inglés football) es un deporte en el que dos equipos compuestos por once jugadores se enfrentan entre sí. Cada equipo, que dispone de diez jugadores que se mueven por el campo y de un portero (también conocido como arquero o guardameta), tratará de lograr que la pelota (balón) ingrese en el arco (portería) del equipo rival, respetando diversas reglas.

lunes, 10 de marzo de 2014

Salud


El ser humano se desarrolla bajo ciertas condiciones que surgen de su actividad en relación con el medio ambiente.
     
Un individuo sano sería aquel que es capaz de mantener en un relativo equilibrio estas condiciones en permanente cambio, disponiendo además de un nivel de reservas para responder a ciertas situaciones de mayor exigencia.
     
Al saber que la salud no se da sólo en el plano biológico, es cuando pensamos que el principal fin de la educación para la salud consiste en dotar a los educandos de un potencial físico, psíquico, afectivo y social que les permita realizar mejor los fines individuales y las tareas sociales.
     
La actividad física se considera por sí misma beneficiosa para el organismo; pero para que esto suceda, deben darse ciertas condiciones:

·     La distribución racional de los esfuerzos, su adecuada dosificación, así como el tener en cuenta lo que sucede con el sueño y el descanso, la alimentación y la higiene corporal, son variables que determinan la influencia positiva o negativa del movimiento sobre la salud física.
·         
      El educador como tal debe tomar en cuenta los factores que favorecen a salud mental y social de los alumnos.

Relación entre repetición y variabilidad


Está demostrado que la repetición mecánica no conduce a una actitud de permanente superación de los aprendizajes, sino al aburrimiento y a la fijación de hábitos irreversibles. Por otra parte no tendría sentido utilizar una amplia gama de movimientos sin una organización y correlación entre ellos, sin una progresión adecuada.
     
Sobre la adquisición de los aprendizajes más elementales y de los movimientos más simples y conocidos, deben irse estructurando esquemas de aprendizaje de creciente complejidad y amplitud que pongan en juego las capacidades de resolución inteligente por parte de los alumnos. Esta forma de trabajo permite el juego de las capacidades intelectuales y el desarrollo de posibilidades de resolver de manera intencional y adecuada los problemas de movimiento que se plantean.
     
La enseñanza debiera basarse en ejes o esquemas de asimilación en los que se presenten progresiones por medio de las cuales se refuercen los elementos simples, pero modificando y variando la utilización de distintos elementos de trabajo, en las situaciones en que se aplican y en las combinaciones propuestas tomando siempre en cuenta la estructura general del movimiento.
     
No es correcto el desarrollo de solamente un aprendizaje, sino que debiera plantearse toda una estructura de movimientos para que a través de varias sesiones, se vayan realizando en forma horizontal, hasta llegar a una culminación indispensable que dé un sentido de acabamiento al trabajo realizado. Para que este acabamiento tenga un verdadero sentido formativo, el grupo y cada uno de sus componentes debe ser consciente de los logros que se buscan.

Cooperación


A partir de las tareas en grupo que realiza la clase deben incorporarse paulatinamente formas de trabajo grupal cada vez más complejas que llevan poco a poco a la formación de verdaderos equipos de trabajo.
     
El libre juego de las posibilidades individuales lleva a la demostración de una tarea compartida en la que cada uno aporta lo mejor de sí. Esto sólo se resuelve por medio de una autonomía cada vez mayor, en donde las zonas de libertad se van ampliando paulatinamente.
     
Es recomendable que los grupos no permanezcan invariables durante periodos largos.
     
Otro aspecto importante en la dirección de las tareas grupales, es el del Liderazgo; la variación de tareas y actividades debe permitir que exista una rotación en la conducción de cada grupo. Todos deben tener opciones de conducir el grupo.
     
En el trabajo grupal, se brindan oportunidades de interacción y relación entre los hombre y las mujeres, por lo cual, en la conformación de grupos debe tenerse muy en cuenta este factor.
     
Los alumnos con limitaciones –permanentes o temporales– para realizar actividad física, deben tener la oportunidad de participar en las tareas grupales.

Concientización

Los adolescentes y también los jóvenes tienen una gran necesidad de sentirse seguros  del dominio de los movimientos, elemento importante de auto-afirmación.
     
Si nuestros objetivos son educativos, debemos explicar a nuestros alumnos el porqué se realizan determinados movimientos y despertar su capacidad de evaluar por sí mismo su mejoramiento funcional por medio del trabajo sistemático, y de experimentar sus capacidades y sus límites. Es necesario que sepan que esas capacidades y límites pueden ser mejorados por todos y cada uno, y que la capacidad física no es lo más importante, que ser talentoso o hábil no es más que un producto de la herencia, del medio o de factores contingentes.
     
La incorporación de actividades sistemáticas puede adquirir sentido para los alumnos al comprender la finalidad de la ejecución de este tipo de tareas, evitando el aburrimiento y la falta de interés.
     
‘’En esta edad ya no se da generalmente la prontitud de asimilación, pero en lugar de ello existe una actitud más consciente frente a los propios movimientos. Chicos y chicas quieren cómo hay que hacerlo y qué es lo que hacen mal.
     
El alumno tiene que ser informado acerca del objetivo de su práctica. La indicación de dicho objetivo deberá formularse de tal modo que en un momento dado el alumno pueda verificar sus logros o el nivel alcanzado.
     
Nos parece infinitamente más importante crear un ambiente de cordialidad y confianza, en el cual el maestro los oriente hacia la búsqueda de la identidad y la afirmación de la personalidad, por medio de actitudes de cooperación y de responsabilidad compartida, en vez de encausarlos hacia el desarrollo de la ‘’táctica competitiva’’ y el ‘’deseo de ganar’’.

Multilateralidad

El principio de multilateralidad se refiere a los beneficios de una práctica variada y amena, acentuando las tareas generales, y utilizando distintos medios: actividades deportivas, gimnásticas y atléticas, que tienden a la formación general y no a la adquisición de secuencias técnicas especiales.

Siendo el movimiento un medio y no un fin en sí mismo, aun realizando una sola actividad el maestro puede logra fines educativos válidos y profundos.
     
Con la evolución de la ciencia del entrenamiento se ha estudiado y comprobado que ‘’la repetición exclusiva de los mismos ejercicios en fin de cuentas hace frenar el perfeccionamiento posterior de las posibilidades funcionales de organismo, necesarias para mejorar los resultados de estos ejercicios’’.

Debemos analiza dos aspectos complementarios entre sí: por un lado, el proceso de aprendizaje, y dentro de este la polaridad que conforman la repetición y la variabilidad: por otro, la relación entrepreparación general y preparación especial y los medios utilizados en cada uno de estos aspectos.

Paulatinidad

El ordenamiento de las tareas en secuencia creciente de dificultad, tanto en cada clase como en todo un periodo, contribuye a veces a desarrollar las tareas de movimiento. Pero la aplicación de estos principios de la didáctica tradicional no ha sido nunca suficiente para aplicar científicamente el principio de paulatinidad.

Se han estudiado los niveles de rendimiento en distintos lapsos y en todas las actividades deportivas especializadas, y se llegó a la conclusión de que se presenta el llamado carácter ondulatorio o cíclico de rendimiento: las reacciones fisiológicas a los estímulos del entrenamiento se producen e forma de olas u ondas a través de periodos semanales, mensuales y anuales. Estas ‘’ondas de rendimiento’’ se desarrollan condicionadas por diversos factores como son:

·  Factores afectivos: la disposición interior ocupa un lugar fundamental para poder rendir físicamente; cualquier situación conflictiva o limitativa en lo afectivo bloquean de inmediato las posibilidades funcionales  de rendimiento en el movimiento.
La época del año tiene relación con la aplicación del principio de paulatinidad. En algunas partes del ciclo escolar es posible lograr una tarea sistemática cuando el alumno no tiene otro tipo de obligaciones que sean el eje de sus preocupaciones.
·   
       En cualquier tarea de educación  motriz se deberán considerar los ciclos escolares. Las labores realizadas por los jóvenes durante las vacaciones escolares deben tomarse muy en cuenta a fin de que las actividades deportivas pasen a ser un patrimonio permanente a favor de la salud de los jóvenes.

Alegría

Las clases de educación motriz deben plantear situaciones vitales de permanente y dinámico desarrollo para los jóvenes y adolescentes.

Estas sensaciones dependen de cómo experimenten el placer de moverse, de resolver con éxito los problemas que se plantean y de tener la posibilidad de poner en juego sus capacidades funcionales.

Del clima que sepa crear el maestro, de la comprensión que demuestre hacia  sus alumnos más tímidos sin forzarlos con exigencias compulsivas, evitando que lo más importante sea el eficientísimo, dependerá que estos se sientan cómodos y alentados hacia su propio desarrollo y autoafirmación.

‘’Es en un atmósfera de despreocupada alegría y contento donde los inhibidos se sentirán animados, con mayor facilidad, a emprender sus primeras y tímidas tentativas de participación. Precisamente cuando tienen la sensación de no ser observados aparecen espontáneamente expresiones de movimiento placenteras, a veces tormentosas’’.

Las actividades motrices deben ser un medio de gozo, seguridad y afianzamiento de la personalidad. Esto sólo es posible en un clima de libertad, donde el educador oriente la disciplina y brinde oportunidades cada vez mayores de compartir responsabilidades por medio de la colaboración grupal.

La alegría no es el resultado natural o permanente de toda clase de educación física. Si no existe una libertad y orden promovidos, compartidos y establecidos por todo le grupo, y si la dirección del aprendizaje se traduce en formas autoritarias, militaristas y apartadas de las auténticas necesidades de los adolescentes, antes que crear un clima de naturalidad, espontaneidad y plenitud, en las clases predominarán la tensión, la represión, las frustraciones y el desinterés: no habrá auténtica educación.

Principios de Adecuación al Desarrollo Evolutivo


La necesidad de que todo tipo de tareas pedagógicas sean adecuadas, a la edad de los educandos, ha sido una preocupación permanente de los pedagogos y conforma uno de los básicos principios educativos.

Los contenidos educativos deben correlacionarse con las etapas de la maduración evolutiva y seleccionarse en función de este desarrollo.

Cuanto más profundo ha de ser el efecto de la educación física sobre la vida infantil y juvenil, tanto más amplia ha de extenderse esa vida ante los ojos del educador.

Es esencial que en las sesiones de trabajo con adolescentes y jóvenes existan amplias oportunidades de manifestación de la creatividad, y de una fecunda participación, la cual desarrolle la responsabilidad, el placer por realizar tareas cooperativas, la expresión de relaciones de auténtica amistad y las oportunidades de conocer al maestro y a los compañeros.

A través de actividades ricas y variadas en un clima de libertad y alegría, debe lograrse que los alumnos encuentren cabida a sus expresiones personales y grupales en forma natural, vigorosa y espontánea