sábado, 7 de septiembre de 2013

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN MÉXICO
Mitzi Arely Corona Jiménez 417

El ejercicio físico se ve desde las raíces de nuestra historia como cultura prehispánica, donde ya había actividades físicas en la educación de las escuelas fundamentales:
*El Calmecac.
*El Tepuchcalli: Aquí se incluían ejercicios y disciplinas para mantener mayor resistencia física frente a los elementos de la naturaleza y para los guerreros se incluían las destrezas para el manejo de armas.

Sin embargo, uno de los mayores aportes fue la amplia gama de juegos (entre ellos el de la pelota) con una estrecha relación con los ritos, danzas, cantos, poesías, pintura y la arquitectura indígena.
                                                        
Con la toma de Tenochtitlán en 1521, se inicia la vida colonial, donde los españoles hacían ejercicio físico como diversión, eran ejercicios caballerescos para mantenerse en forma, adquirir destrezas en el manejo de las armas y organizando torneos de fuerza. Las corridas de toros, el manejo de la espada y la práctica de esgrima.

Ya en tiempos de la Revolución mexicana de 1910, apoyada en la legislación surgida en este proceso, la educación física se formaliza como factor indispensable de la educación integral, adoptando al juego y a los deportes, como parte de la actividad física educativa.

                                                    
Durante este periodo y hasta 1920 se suceden hechos notables como la creación de la Educación Magistral de Esgrima y Gimnasia y la Federación Gimnástica Nacional. En 1921 se crea la Secretaría de Educación Pública en México y con ello se institucionaliza vigorosamente la vida educativa  y cultural del país, consolidando escuelas formadoras de profesores de la materia. La organización de la educación física se consolido hasta el año de 1947 con la creación de la Dirección General de Educación física.

En 1923 se creó el Comité Olímpico Mexicano y en 1933 la Confederación Deportiva Mexicana. Con ello la educación física y el deporte definen su función educativa y social y se reafirma la indispensable colaboración entre el gobierno y la sociedad civil para proyectarse hacia las correspondientes estructuras y programas de la educación y la cultura, tanto lo interno como en el ámbito internacional.

En 1942 se promulga la "ley orgánica de educación pública", cuyo contenido afirma que la educación impartida por el estado sería socialista. En 1944, estando la educación física unida a la enseñanza premilitar por efectos de la 2da guerra mundial, se crea el nuevo plan de estudio para nivel ´primaria, en donde el conjunto de materias que la integran tienden a un mismo fin "la formación integral de la personalidad".

En 1959, la secretaria de educación pública pone en marcha el plan de mejoramiento y la expansión primaria en México (plan de 11 años) cuya estrategia fundamental era la de dar este servicio educativo a todos los niños mexicanos.
En 1968 se reconocieron internacionalmente nuestros avances sociales, económicos, educativos y culturales y gracias a esforzados hombres de la educación física y del deporte, se concede por 1ra vez a un país latinoamericano (México) la organización de los XIX juegos olímpicos.

En 1976 la organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura convoco a los países miembros, a participar en la "1ra Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios encargados de la educación física y de los deportes"
México fue signatario de los grandes acuerdos ahí surgidos: la promulgación de la "Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte" y la "Implantación de la Comisión Intergubernamental".

De 1983 a 1988 se estableció un programa denominado "Impulso a la educación física, el deporte y la recreación", para desarrollar la infraservicios para programas para la educación básica y para promover el deporte a todo el pueblo, a los jóvenes principalmente, promover la investigación y la apertura de instalaciones.

Para cumplir con sus grandes funciones, la educación física que promueve el gobierno federal, (1983-1988)  se han elaborado programas, guías de deporte escolar y apoyos didácticos. En 1991 el alcance de la prestación de los servicios de educación física en México se estimó en 8.3 millones. La demanda de los alumnos que requerían de esta educación no podía ser cumplida completamente ya que no todos los maestros e instructores de la materia no estaban calificados.


Y así hasta la actualidad ha habido una serie de campañas para hacer un México donde se practique el deporte, ya que en pleno 2012, con todas las propagandas comerciales se ha hecho una población donde la mayoría de la gente padece de sobrepeso y obesidad. Para esto hay que contraatacar con campañas en todo el país para una buena salud y la práctica de ejercicio y buena alimentación y todo lo relacionado para llevar una vida en buenas condiciones. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario