ANTOLOGÍA
DE EDUCACIÓN FÍSICA
Mitzi Arely Corona Jiménez 417
Esta asignatura es considerada como
formativa en los niveles de iniciación y bachillerato, se define como una
disciplina pedagógica que educa al individuo de manera integral, a través del
movimiento corporal en sus diversas modalidades y de forma sistemática, desde
las habilidades motrices básicas, hasta las más complejas.
Se orienta principalmente al conocimiento y desarrollo del cuerpo,
perfeccionando las habilidades motrices básicas, como medio para la mejora de
la salud en relación con la consolidación de hábitos propios de la actividad
física y, también, como ocupación activa del tiempo libre.
El perfeccionamiento de estas habilidades motrices, favorecerá tanto en el
aspecto deportivo, como en el de las habilidades expresivas y recreativas, al
acrecentar la eficacia y precisión de movimientos e incidir en la calidad de
los mismos.
La Educación Física
Tiene una acción determinante
en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a
ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del
mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las
agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y
el futuro con una actitud positiva.
Promueve y facilita a los individuos
el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y
dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que
en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal,
mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento
y disfrute personal y la relación a los demás.
Generalmente, la necesidad
de la educación y por lo tanto su justificación última se fundamenta por dos
vías: una, por la inmadurez del ser humano al nacer; y otra, por las exigencias
de la sociedad en la que vive. Curiosamente las dos afectan fundamentalmente al
cuerpo.
La inmadurez del ser humano al nacer es por lo
pronto una inmadurez corporal, acentuada más especialmente en el estado de su
sistema nervioso. Mientras que la segunda vía de necesidad de la educación es
justificarla por exigencias sociales y culturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario