martes, 17 de septiembre de 2013

Medidas higiénicas, corporales y de infraestructura para la práctica de la actividad física

Determinar cuáles deben de ser las medidas higiénicas corporales, y de infraestructura para la práctica de la actividad física durante el curso y como aplicarlo.

Para conseguir una vida sana es necesario realizar ejercicios corporales, tener hábitos alimenticios y mantener una higiene deportiva y corporal, y de este modo alcanzaremos un buen estado tanto físico como mental.

La higiene deportiva significa mantener una serie de hábitos que ayudan a obtener el máximo rendimiento con el ejercicio físico y a realizarlo con la máxima garantía, y dentro de ella un hueco imprescindible tiene la higiene corporal.

Dentro de esta serie de hábitos podemos distinguir tres etapas a tener en cuenta: 

·         Condiciones previas al ejercicio: el correcto punto de partida para llevar a cabo cualquier ejercicio físico es una revisión médica, que nos ayudará a detectar cualquier posible anomalía de nuestro organismo.
·         Nunca haremos coincidir la práctica del ejercicio con la digestión de la comida y siempre se realizará un calentamiento previo, suave y progresivo.
·         Condiciones durante el ejercicio: utilizaremos material apropiado a la actividad y la práctica del ejercicio se hará con la intensidad adecuada al nivel de condición física, bebiendo líquido durante todo el esfuerzo.
·         Condiciones posteriores al ejercicio: el ejercicio se acabará con unos minutos de actividad física suave para acelerar la recuperación, una hidratación correcta (bebiendo pequeñas, pero frecuentes cantidades) y la higiene corporal correspondiente.

Esta higiene corporal incluye un conjunto de prácticas destinadas a mantener una correcta limpieza del cuerpo. La falta de higiene trae como consecuencia la aparición de enfermedades en todos los sistemas, por eso, es importante seguir las normas recomendadas:

·         Bañarse o ducharse diariamente, antes (si se va a usar una piscina) y después de realizar una actividad física.
·         Cepillarse los dientes después de cada comida.
·      Secarse los pies correctamente después de cada lavado y aplicar polvos de talco si ha habido una sudoración excesiva.
·         Se recomienda el uso de calcetines 100% de algodón.
·         Siempre se debe usar champú para mantener el cabello en óptimas condiciones.
·         Se debe evitar el uso excesivo de gelatinas y fijadores del cabello.

·         Los implementos deportivos siempre deberán ser completamente personales e intransferibles, para evitar transmisión de enfermedades entre los deportistas.

Efectos nocivos del consumo de sustancias toxicas

Efectos nocivos del consumo de sustancias toxicas como el alcohol, tabaco, drogas, malos hábitos sexuales.


ALCOHOL 
El consumo de alcohol constituye un problema social importante, el número de personas alcohólicas es cada vez mayor. El alcohólico se aísla del medio para beber en paz. Las consecuencias físicas del alcoholismo suelen concluir con la muerte del alcohólico. Cuando el alcohol se consume moderadamente, tiene propiedades estimulantes, es desinhibido y proporciona sensación de bienestar personal. Aunque algunas de sus propiedades estimulantes no son tales, pues deprime el sistema nervioso central, lo que ocasiona problemas de erección. Tampoco aumenta la seguridad personal ni la capacidad para realizar tareas, sino que disminuye la capacidad motriz, endenteciendo la capacidad de reacción. Esta característica es responsable de la mayoría de los accidentes de tránsito. Entre otros daños se encuentran: daño a los órganos internos (hígado, riñones, corazón, etc.), daños al sistema neurológico (el principal es la muerte de neuronas), ruptura social, etc.

TABACO
El fumar puede ser el causante de varias enfermedades, como el cáncer de pulmón, la bronquitis y el enfisema pulmonar. El tabaquismo es reconocido desde hace varios años como un problema de salud pública, debido a que los daños a la salud asociados al consumo del tabaco causan más de medio millón de muertes en el continente americano. El fumar es la causa más frecuente de muertes que pueden evitarse. Según los últimos informes, cientos de miles de personas mueren anualmente de forma prematura debido al tabaco. Estudios recientes indican que la exposición al humo de los cigarrillos fumados por otra gente y otros productos del tabaco, producen al año la muerte de miles de personas que no fuman. Pese a estas estadísticas y a numerosos avisos sobre los peligros de fumar, millones de adultos y adolescentes siguen fumando. De todos modos se están haciendo progresos: cada día son más las personas que dejan de fumar. Fumar un sólo cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo cardíaco  la frecuencia respiratoria y la tensión arterial. El humo produce una reacción irritante en las vías respiratorias. La producción de moco y la dificultad de eliminarlo es la causa de la tos. Debido a la inflamación continua se produce bronquitis crónica. También produce una disminución de la capacidad pulmonar, produciendo al fumador mayor cansancio y disminución de resistencia en relación a un ejercicio corporal.

DROGAS
Las principales consecuencias son:
Físicas: debilitación del sistema de defensas, daño a los órganos internos, daño neurológico, aumento de ritmo cardíaco  convulsiones, bajo rendimiento, entre muchos otros.
Psicológicas: quiebre en una sociedad, inseguridad, dependencia de las drogas, alucinaciones, paranoia, etc.

MALOS HÁBITOS SEXUALES 

Al tener una mala higiene en nuestras partes intimas, no solo ponemos en riesgo a esa área, sino al cuerpo completo. Muchas veces pensamos que las enfermedades que están relacionadas con nuestros genitales, siempre tienen que ser con una enfermedad de transmisión sexual, pero no es así. Muchas enfermedades si son por esa causa, pero las que no lo son, es por higiene. Ya sea que no nos cambiamos la ropa interior o no tener una adecuada limpieza al bañarnos, o incluso por "basuritas" que se pegan en nuestra ropa interior cuando se esta secando. Aparte de la higiene, en algunos casos, hay unos hábitos que no soy muy conveniente, tales son como rascarse en los genitales, o tocárselos con las manos sucias, o incluso, con la masturbación.

Por eso es importante tener una buena higiene, pero sobre todo, cuidar y cambiar cuales son nuestros hábitos sexuales, que como ya se menciono, no todo tiene que ver con las relaciones sexuales, pero también hay que tener cuidado, de con quien se tienen relaciones (si es que se tienen).

Higiene comunitaria deportiva y corporal

Higiene comunitaria deportiva y corporal

Higiene: Es el aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Es importante para la salud y la seguridad  de todos. El primer principio de la buena higiene es evitar la exposición por medio de una barrera sobre la piel con el uso de equipos de protección personal.  La higiene personal correcta y la protección de las manos pueden ayudar a mantener la productividad de los todos en el trabajo, por lo que es de suma importancia.

Salud: Es el estado de bienestar físico, metal y social dejando a entender que no significa solamente la ausencia de infecciones o alguna enfermedad. En el caso de la salud física,  trata de la capacidad que tiene el cuerpo humano de realizar cualquier ejercicio donde influya la fuerza, la agilidad, la resistencia, la habilidad, la flexibilidad y la coordinación.

Nutrición: La nutrición se dedica a investigar las necesidades nutricionales del ser humano, sus hábitos y consumo de alimentos, y la composición y valor nutricional de esos alimentos. La nutrición como un conjunto de procesos se dirige hacia el estudio de la ingestión, digestión, absorción, metabolismo y excreción de las sustancias alimenticias por medio de los cuales se produce energía para que ese organismo.

Medio Ambiente: Comprende además, el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. No se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, también engloba a los seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos.

Estado Físico: Es la habilidad de realizar un trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga, realizado con el mínimo coste energético y evitando lesiones. La capacidad física, determina la condición física del individuo, lo orienta hacia la realización de una determinada actividad física y posibilita el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento.


Todos estos factores de higiene, salud, nutrición, medio ambiente y estado físico, se relacionan gracias a que cada una intervienen en la vida del hombre haciendo propicia una vida mejor sin imposibilidad alguna, como que la higiene son pequeñas reglas que debemos cumplir para colaborar a la salud propia, pero así mismo la nutrición complementa la salud teniendo como consecuente una alimentación balanceada y bien distribuida, así que  el medio ambiente ayuda a nuestra buena salud gracias a que condiciona nuestra vida, que repercute en este caso al estado físico que tengamos, pero este es posible con la asimilación de las otras rubricas para completar un cuerpo y mente sana a fin de ser personas de buen ejemplo y así mismo de gran capacidad para ejercer actividades físicas tanto máximas como mínimas. Y tener una vida estable y libre de enfermedad alguna que pudiera repercutir en nuestra vida diaria.

sábado, 7 de septiembre de 2013

ANTOLOGÍA DE EDUCACIÓN FÍSICA
Mitzi Arely Corona Jiménez 417

Esta asignatura es considerada como formativa en los niveles de iniciación y bachillerato, se define como una disciplina pedagógica que educa al individuo de manera integral, a través del movimiento corporal en sus diversas modalidades y de forma sistemática, desde las habilidades motrices básicas, hasta las más complejas.
Se orienta principalmente al conocimiento y desarrollo del cuerpo, perfeccionando las habilidades motrices básicas, como medio para la mejora de la salud en relación con la consolidación de hábitos propios de la actividad física y, también, como ocupación activa del tiempo libre.
El perfeccionamiento de estas habilidades motrices, favorecerá tanto en el aspecto deportivo, como en el de las habilidades expresivas y recreativas, al acrecentar la eficacia y precisión de movimientos e incidir en la calidad de los mismos.
La Educación Física 
es un eficaz instrumento de la  pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.

Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una  actitud positiva.

Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.

Generalmente, la necesidad de la educación y por lo tanto su justificación última se fundamenta por dos vías: una, por la inmadurez del ser humano al nacer; y otra, por las exigencias de la sociedad en la que vive. Curiosamente las dos afectan fundamentalmente al cuerpo.

La inmadurez del ser humano al nacer es por lo pronto una inmadurez corporal, acentuada más especialmente en el estado de su sistema nervioso. Mientras que la segunda vía de necesidad de la educación es justificarla por exigencias sociales y culturales.


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN MÉXICO
Mitzi Arely Corona Jiménez 417

El ejercicio físico se ve desde las raíces de nuestra historia como cultura prehispánica, donde ya había actividades físicas en la educación de las escuelas fundamentales:
*El Calmecac.
*El Tepuchcalli: Aquí se incluían ejercicios y disciplinas para mantener mayor resistencia física frente a los elementos de la naturaleza y para los guerreros se incluían las destrezas para el manejo de armas.

Sin embargo, uno de los mayores aportes fue la amplia gama de juegos (entre ellos el de la pelota) con una estrecha relación con los ritos, danzas, cantos, poesías, pintura y la arquitectura indígena.
                                                        
Con la toma de Tenochtitlán en 1521, se inicia la vida colonial, donde los españoles hacían ejercicio físico como diversión, eran ejercicios caballerescos para mantenerse en forma, adquirir destrezas en el manejo de las armas y organizando torneos de fuerza. Las corridas de toros, el manejo de la espada y la práctica de esgrima.

Ya en tiempos de la Revolución mexicana de 1910, apoyada en la legislación surgida en este proceso, la educación física se formaliza como factor indispensable de la educación integral, adoptando al juego y a los deportes, como parte de la actividad física educativa.

                                                    
Durante este periodo y hasta 1920 se suceden hechos notables como la creación de la Educación Magistral de Esgrima y Gimnasia y la Federación Gimnástica Nacional. En 1921 se crea la Secretaría de Educación Pública en México y con ello se institucionaliza vigorosamente la vida educativa  y cultural del país, consolidando escuelas formadoras de profesores de la materia. La organización de la educación física se consolido hasta el año de 1947 con la creación de la Dirección General de Educación física.

En 1923 se creó el Comité Olímpico Mexicano y en 1933 la Confederación Deportiva Mexicana. Con ello la educación física y el deporte definen su función educativa y social y se reafirma la indispensable colaboración entre el gobierno y la sociedad civil para proyectarse hacia las correspondientes estructuras y programas de la educación y la cultura, tanto lo interno como en el ámbito internacional.

En 1942 se promulga la "ley orgánica de educación pública", cuyo contenido afirma que la educación impartida por el estado sería socialista. En 1944, estando la educación física unida a la enseñanza premilitar por efectos de la 2da guerra mundial, se crea el nuevo plan de estudio para nivel ´primaria, en donde el conjunto de materias que la integran tienden a un mismo fin "la formación integral de la personalidad".

En 1959, la secretaria de educación pública pone en marcha el plan de mejoramiento y la expansión primaria en México (plan de 11 años) cuya estrategia fundamental era la de dar este servicio educativo a todos los niños mexicanos.
En 1968 se reconocieron internacionalmente nuestros avances sociales, económicos, educativos y culturales y gracias a esforzados hombres de la educación física y del deporte, se concede por 1ra vez a un país latinoamericano (México) la organización de los XIX juegos olímpicos.

En 1976 la organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura convoco a los países miembros, a participar en la "1ra Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios encargados de la educación física y de los deportes"
México fue signatario de los grandes acuerdos ahí surgidos: la promulgación de la "Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte" y la "Implantación de la Comisión Intergubernamental".

De 1983 a 1988 se estableció un programa denominado "Impulso a la educación física, el deporte y la recreación", para desarrollar la infraservicios para programas para la educación básica y para promover el deporte a todo el pueblo, a los jóvenes principalmente, promover la investigación y la apertura de instalaciones.

Para cumplir con sus grandes funciones, la educación física que promueve el gobierno federal, (1983-1988)  se han elaborado programas, guías de deporte escolar y apoyos didácticos. En 1991 el alcance de la prestación de los servicios de educación física en México se estimó en 8.3 millones. La demanda de los alumnos que requerían de esta educación no podía ser cumplida completamente ya que no todos los maestros e instructores de la materia no estaban calificados.


Y así hasta la actualidad ha habido una serie de campañas para hacer un México donde se practique el deporte, ya que en pleno 2012, con todas las propagandas comerciales se ha hecho una población donde la mayoría de la gente padece de sobrepeso y obesidad. Para esto hay que contraatacar con campañas en todo el país para una buena salud y la práctica de ejercicio y buena alimentación y todo lo relacionado para llevar una vida en buenas condiciones. 

ESCUELAS, CORRIENTES Y TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Mitzi Arely Corona Jiménez 417

Teorías de la Educación física
I, TEORÍA SALUD: Considera esencial la Educación Física realizada como medio de promoción de la salud. Concede un valor sobre todo de tipo rehabilitador y de recuperación de tipo físico y de apoyo a dificultades en el aprendizaje escolar. La enfoca la como un medio de prevenir enfermedades en el alumnado.
II. TEORÍA RENDIMIENTO: Pretende que la Educación Física fundamentalmente se dedica a poner fuerte a los individuos. Le concede a un valor de utilidad para realizar actividades de la vida diaria. Se centra fundamentalmente en el deporte como contenido.
III.TEORÍA RECREATIVA: Interpreta la Educación Física que se realiza en las clases como un medio de entretenimiento y diversión. Lo importante es el proceso y pasárselo bien.
IV. TEORÍA EXPRESIVA: Entiende la Educación Física como un medio de mejorar su imagen corporal que te permite moldear tu cuerpo. El dominio esencial es la expresión y comunicación corporal.
V. TEORÍA EDUCATIVA: Concede a la Educación Física un valor formativo y educativo relacionado con la educación del individuo. Plantea la Educación Física como una materia escolar que hay que realizar. Tiene un valor cultural y éste varía en función del valor que le da cada sociedad.

Escuelas
Las principales escuelas son:
*Escuela Normal de Educación Física
*Escuela superior de educación física
*Centro de especialistas en educación física
*Universidad Marista

Corrientes
Las diferentes corrientes de la educación física se definen de acuerdo a la forma en que se focaliza la disciplina. Existen corrientes que se centran en la educación:
·        La salud: Se considera a la educación física como un agente promotor de la salud, con la intención de prevenir enfermedades.
·        La competencia: La disciplina como entrenamiento deportivo para el desarrollo de alto rendimiento
·        La recreación: Actividades lúdicas para vincular al sujeto con el medio

·        La expresión corporal: A partir de la influencia que recibe la danza, el yoga y la música.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Mitzi Arely Corona Jiménez 417

El movimiento humano es la mayor fuente de auto-conocimiento en nuestra actividad formativa. Conociéndonos a nosotros mismos podemos conocer a los demás, desarrollarnos con ellos y, así, ser más felices. Hay que optimizar a la persona en su propio conocimiento, sus necesidades de esfuerzo particular y su conocimiento de sus posibilidades.

La educación integral se consigue cuando el individuo es capaz de ser consciente en situación de movimiento de cómo es él mismo y cómo son los demás. En efecto, lo que nos optimiza y nos hace seres humanos es la capacidad de movimiento inteligente, y el proceso que compromete al ser humano para lograr algo es educación. Esto es ofrecerle algo a la persona que le sirva para su vida como ser humano.

Los seres vivos tenemos dos maneras de comunicarnos: a través del lenguaje y a través de la motricidad. La comunicación y la experimentación del propio cuerpo a través del movimiento sólo se adquieren con la práctica de actividad física.

La motricidad es el primer valor de mi propia persona, ya que a partir del movimiento desarrollamos las potencialidades del ser humano. La principal justificación de la práctica de la Educación Física - Educación Motriz es que es la única materia que de forma específica ayuda al ser humano a comprenderse mejor (capacidades para auto-exigirse sin trampas, sin engaños,...). El movimiento es la actividad mejor dotada para ayudar al estudiante a desarrollar su personalidad como ser humano, porque es capaz de implicar a todas las capacidades de la persona inteligente.




MEDIOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Mitzi Arely Corona Jiménez 417

A) Aptitud física: Se refiere a la condición física que tiene un individuo para realizar las exigencias de la vida diaria. 
·         Capacidad Aeróbica: Es la cualidad que permite al individuo realizar un esfuerzo físico de media o baja intensidad durante el mayor tiempo posible donde hay equilibrio entre el gasto y aporte de oxigeno. 
·         Potencia Anaeróbica: Es la cualidad que permite al individuo realizar un esfuerzo físico de media o baja intensidad durante el mayor tiempo posible donde hay desequilibrio entre el gasto y aporte de oxigeno. 
·         Flexibilidad: Cualidad que le permite a un individuo realizar con fluidez armonía y amplitud de los movimientos que se refieren a la elongación muscular, movilidad articular y elasticidad muscular. 

B) Deportes: Son actividades predominantes físicas y formativas que trae como consecuencia el ajuste de la conducta, la personalidad, la agresividad y el compañerismo además de los beneficios anatómicos fisiológicos. 
·         Deportes Colectivos
·         Deportes Individuales

C) Recreación: Son actividades lúdicas, creativas y continuas que se realiza el individuo para su satisfacción personal y además está dentro de su tiempo libre. 

D) Actividad física: Es la realización de un esfuerzo físico de corta o larga duración que con baja, media o alta intensidad que realiza el individuo con la finalidad de conservar y mejorar su condición física.
 






CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Mitzi Arely Corona Jiménez 417

La Educación Física es el grupo de disciplinas y ejercicios que se deberán desplegar si el objetivo es perfeccionar y desarrollar el cuerpo.

Realizar una definición precisa de la educación física  es una tarea ardua. Es que, en el ámbito académico, existen distintas concepciones y enfoques referidos al término. La educación física puede ser una actividad educativa, recreativa, social, competitiva o terapéutica.

En lo que hace referencia a su sentido educativo o formativo, la educación física es una disciplina científico-pedagógica, que se centra en el movimiento corporal para alcanzar un desarrollo integral de las capacidades físicas, afectivas y cognoscitivas del sujeto.