En países americanos de habla castellana se utiliza el apelativo "carpa". En otros países el término "carpa" se refiere solo a las de gran tamaño, como la carpa de circo. En España se utiliza tienda de campaña o casa de campaña. Las tiendas bereber y árabe reciben el nombre de "jaima".
El nombre deriva de campiña, que se refiere a las extensiones de tierra para labrantía. Por extensión se utilizan en diversos medios naturales no acuáticos, incluso grandes paredes rocosas. A principios del siglo XXI están ampliamente diseminadas en el excursionismo.
Las tiendas de campaña son utilizadas también como albergues provisionales para los ejércitos en sus incursiones militares, mucho más comunes en la antigüedad.
Al acto de montar una tienda de campaña con el fin de quedarse en ella un tiempo se llama acampar. Generalmente se acampa con uno o varios fines como pueden ser: pasar la noche, descansar, alimentarse, refugiarse de las inclemencias de la naturaleza, como punto de reunión, entre otros menos comunes.
Un campamento es el lugar dónde se instalan varias tiendas de campaña, además de otras posibles instalaciones, que permitan albergar personas.
A la afición por acampar se le llama acampada, campismo o camping.
Por lo general, todas las tiendas de campaña cuentan con las siguientes partes individuales:
Estructura, que le da soporte, principalmente varillas metálicas (de aluminio por su ligereza).
~Tienda, la parte fundamental, incluye paredes, techo y piso.
~paredes, generalmente incluyen el techo, cuentan con la entrada (puerta), respiraderos y en varios casos con ventanas.
~Piso, este es de lona o algún material más resistente que el resto de la tienda.
~Sobretecho, es un techo adicional para proteger de los elementos (especialmente de las lluvias y del calor solar).
~Material de empaque, por su naturaleza portátil es continuamente utilizado.
~Estacas, para tensar los vientos de la carpa en las esquinas y la zona media
No hay comentarios:
Publicar un comentario